lunes, 11 de junio de 2012

Técnicas e Instrumentos de Evaluación


Evaluación:
  “Es el proceso sistemático de acumulación de información instrucción al relevante para la interpretación pertinente, que como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje permite establecer juicios de valor y tomar decisiones en pro de la mejora de las acciones seguidas, relacionando la práctica educativa con los objetivos educativos respecto a criterios de eficacia previamente establecidos”(Tyler ,1969)

Evaluación de los aprendizajes
Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos con anterioridad

Principios de la evaluación
Según el Currículo Básico Bolivariano (2007)
Reciprocidad: atiende la interacción de los actores corresponsables en el proceso educativo.
Continuidad: asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente.
Constructivista: reconoce que él y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
Participativa: propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia en el proceso educativo


Tipos de evaluación
Según el Currículo Básico Bolivariano (2007) los tipos de evaluación son:
Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Procesual y/o formativa: esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.

 Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

Formas de evaluación
Según el Currículo Básico Bolivariano (2007)

Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.
 Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y
Estudiantes sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros,  reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones   para continuar su desarrollo técnicas e instrumentos de evaluación


Técnicas de Evaluación
Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.
Las técnicas de evaluación pueden ser de tres tipos:
1)    Técnicas no formales
2)    Técnicas semiformales
3)    Técnicas formales


Técnicas no formales: son aquellas de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren  mayor preparación.
Observaciones espontáneas
Conversaciones  y diálogos
 Preguntas de Exploración
   
Técnicas  semiformales
Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación.
Ejercicios y prácticas  realizadas en clase.
Tareas realizadas fuera de clase

Técnicas  formales
Se realizan al finalizar una unidad o periodo determinado.  Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes
Observación sistemática
 Pruebas o exámenes tipo  test
Pruebas de ejecución  


Instrumentos de Evaluación 
Los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada


Observación  sistemática
Pruebas  específicas
Escalas de observación  (fichas)
Registro  anecdótico
Diario de clases
Listas de cotejo

Análisis de las  producciones de los  alumnos
Monografías
Resúmenes
Trabajo de aplicación y síntesis (Ej. Informes)
Cuaderno de clase
Cuaderno de campo
Resolución de ejercicios y problemas
Textos escritos 
Mapa conceptual
Redes Semánticas
Esquemas  Producciones orales
Producciones plásticas o musicales
Investigaciones
 Juegos de simulación y dramáticos

Otros instrumentos son:
Portafolio
Proyectos

Fuentes: 
 Currículo Básico Bolivariano (2007)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección Nacional de Educación Secundaria y  Superior  Tecnológica – DINESST (2006)



Planificación Educativa



Proyecto  Educativo Integral Comunitario (PEIC)

PEIC
Según el Currículo Básico Bolivariano  es el proyecto quien define las estrategias de gestión escolar. Sobre las bases de investigación  de contexto, planea en conjunto  el trabajo  pedagógico  de la institución  y lo  vincula  con la comunidad.

¿Quiénes participan en su elaboración?
       Docentes
       Estudiantes
       Personal administrativo
       Obreros  y obreras
       Padres, madres y representantes
       Organizaciones comunitarias
       Todo esto bajo la dirección del director (a)

¿Cuál es su finalidad?
Establecer  de manera sencilla  y precisa los aspectos  filosóficos  que orientan   la misión  de la escuela, implica tener  claro cuál es nuestra finalidad, quienes somos y hacia dónde vamos.

¿Qué persigue el P.E.I.C?

       La formación de un ser integral social, solidario, critico, creativo y autodidacta.
       El ejercicio de una cultura para la paz. La participación democrática.
       La creatividad y las innovaciones educativas.
       El empleo de las T.I.C.s. El trabajo productivo y liberador.
       La consolidación de valores.
       La conciencia ambientalista.
       El desarrollo endógeno.
       La Identidad local, regional y nacional.
       El rescate de los valores históricos.
       La valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
       Los medios de comunicación alternativos.

Fase I. Diagnóstico: Se desarrolla en colectivo, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan  necesidades, intereses, fortalezas, logros, inquietudes, situaciones-problemas, en  relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía,  cultural, deporte y recreación, socio-político, productividad para la seguridad y  soberanía alimentaria, tecnologías de la comunicación e información, otros. Contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria.
Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad
  Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad.

Fase III: Plan de Acción 
 Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos:
       Descripción-justificación,
       Propósitos,
       Metas,
       Actividades,
       Tareas,
       Responsables,
       Fecha de ejecución,
       Recursos posibles,
       Indicadores de logro (en materia  de factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades, entre otros).

Fase IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación
En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC


Currículo Básico Bolivariano (2007)
Fuente: Ministerio de Educación (2007)
Martínez y Chaparro (2010)
Orientaciones Educativas CANAIMA EDUCATIVO



Proyecto de Aprendizaje (P.A)

Los proyectos de aprendizaje son considerados estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.
Por otra parte han sido considerados como instrumentos de planificación que utiliza el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para abordar necesidades inmersas en el P.E.I.C, a través de herramientas pedagógicas que proporcionan en el educando aprendizajes significativos e integrales. El Proyecto de Aprendizaje debe involucrar los espacios que propone el Sistema Educativo Bolivariano, para la formación de un ser social en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, y como aquel proyecto que está estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las distintas unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás miembros de su entorno participan de manera activa y protagónica en función de obtener beneficios netamente socio-educativos. (García, 2005, p.1)


Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigación acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.
Currículo Básico Bolivariano

Objetivos: del proyecto de Aprendizaje
       Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo
       Desarrollar el interés investigativo de la alumna
       Carácter Social, dándole respuestas a diferentes problemas del entorno de los alumnos


Características del P.A.

Integrador: En ellos de integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.

Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.

Didáctico: A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.


¿Cómo surgen los PA?
De un problema comunitario
Una situación de la vida cotidiana
Problemas, necesidades e intereses de los niños
Una situación o hecho interesante 
De una necesidad en función al diagnostico
Un tema de investigación
De las efemérides
Ocasionalmente de situaciones propiciadas por el docente

Fases del Proyecto de Aprendizaje 

Fase I: Diagnóstico 
Se realiza cada vez que él y  la docente lo considere necesario, se toman informaciones pertinentes del diagnóstico integral comunitario y se indaga sobre los elementos faltantes.
En este sentido, está orientado a conocer las potencialidades, intereses y las necesidades del y la estudiante y el  contexto de aprendizaje; así como, las potencialidades de los miembros de la comunidad educativa

Fase II: Organizacional 
Esta fase, contempla tres subfases:
·         Selección del elemento sobre el cual se van a integrar los contenidos de Aprendizajes. 
En esta subfase, se selecciona el elemento sobre el cual van a integrar los contenidos de aprendizaje a desarrollar, puede ser: 
 Un aspecto de la necesidad seleccionada en el PEIC. 
Acontecimientos de interés local, regional o nacional, por ejemplo
Necesidades cognitivas del estudiante.
 Aspectos relacionados con los ejes integradores.

·         Denominación del PA.
Se debe considerar las opiniones de los estudiantes; orientarlos para que el nombre del PA tenga relación con la temática del elemento organizador y que a su vez contemple elementos llamativos  y atractivos para todos y  todas.

·         Formulación de los propósitos. 
Los propósitos del PA, son enunciados que expresan las potencialidades que se aspira que el estudiante logre con la mediación del docente.  Contempla las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué? 

Fase III: Diseño del plan estratégico general 

El mismo puede contemplar:
       Datos de identificación (nivel/grado/año, sección y fecha de ejecución),
       Propósito del PA;
       Propósitos específicos,
       Título o nombre del PA,
       Los contenidos contextualizados e integrados a las áreas  de aprendizaje,
       Los ejes integradores,
       Estrategias de interacción social para el logro de los aprendizajes,
       Recurso para el aprendizaje,
       Indicadores de evaluación,
       Estrategias e instrumentos de evaluación;  
       Tiempo de ejecución

Fase IV: Planificación de las interacciones sociales diarias 
Cuando el Plan General está pautado para desarrollarlo en varias semanas, se debe elaborar un Plan de Interacción Social Diario; el cual, contempla entre sus elementos:
       Datos de identificación (grado/año, sección y  fecha de ejecución),
       Propósito específico,
       Contenidos contextualizados e integrados de las áreas de aprendizaje, que se desarrollarán;
       Estrategia de interacción social, organizadas por procesos (de inicio, de desarrollo y de cierre);
       Recursos para el aprendizaje y
       Evaluación (indicadores, estrategias e instrumentos).

Fase V: Ejecución, evaluación y sistematización 

En la medida que se ejecute el PA, se debe ir analizando los logros, avances y dificultades del desarrollo del mismo; asumir cada estrategia y plan como una hipótesis de investigación. En este sentido, es necesario sistematizar el proceso desde el inicio hasta el cierre, a través de la interpretación y el análisis crítico de todo el proceso, de esta manera podrá reconstruir el proceso pedagógico y generar innovaciones pedagógicas; así como posturas teóricas.

Fuentes:
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010)
Martínez y Chaparro (2010)
Orientaciones Educativas CANAIMA EDUCATIVO

Lineamientos orientados de formación docente centrados en investigación una aproximación al cambio. (capítulo V)

1.- Principios orientados hacia una aproximación al cambio deseado
1.1 - Interacción  constructiva - investigativa 

Según este principio  el aprendizaje se produce en tres momentos (sin orden específico) uno individual, otro en pequeños grupos y por ultimo uno en grandes grupos.
El momento individual: se presenta cuando el alumno ha comprendido, interiorizado  y reflexionado lo enseñado. Es bueno que para este momento   el estudiante  haya realizado una investigación  previa  de lo que se hablara en clase.
El momento en pequeños grupos o colectivos: es bueno para las clases interactivas formar   grupos de trabajo  ya que se estaría  aprovechando  mejor el tiempo  de trabajo, en este momento  cada grupo  expone sus ideas  sobre el tema y así pueden comparar y contrastar ideas. A través de este momento  se logra la intención, socialización y transmisión de ideas  pudiendo así llegar a comprender claramente el problema de investigación.
Recomendaciones para este moment:
Identificación de los grupos con nombre y eslogan
Propiciar el análisis, síntesis y resumen
Propiciar la creación de láminas, mapas mentales y conceptuales, esquemas, cuadros comparativos…
Apoyarse en textos  que den solución al problema de investigación.
Sistematizar y exponer el resultado  de la investigación.
Sistematizar las investigaciones   individuales  que resulta de la investigación previa.


El momento de grupo grandes: es en este momento   cuando se discute el tema  de investigación  con todo el  salón  de clase  y el docente interviene sustentando las ideas  de sus alumnos con teorías y ejemplos  para así llegar a conclusiones y dar paso a nuevas interrogantes para investiga.
 Fuente: González (2007)


1.2- Principio de  trabajo colectivo  

Según Alegne  (2000)  “el contexto educativo   es un microorganismo donde se produce la sociedad”   esta sociedad está conformada  por la diversidad y se puede apreciar a través de los diferentes intereses, motivaciones, expectativas, habilidades y gustos.

  Existe una diversidad dentro de las instituciones educativas que podemos diferenciar como:  el ambiente, expectativa, miembros, estatus económico, estrato  social entre otros.  No solo existe diferencias entre las instituciones sino que también entre los miembros que la conforman como: diferencias en la formación, experiencia a, aptitudes, estilos de aprendizaje ente otras,  sin embargo estos deberán trabajar en colectivo  para atender las necesidades de la escuela de manera  global.
Ante tal  diversidad  el trabajo colectivo  debe ser establecerse desde un modelo de colaboración.


1.3- Principios de socialización,  negociación y consenso
En el trabajo colectivo de los miembros de la  escuela   será llevado acabo  discusiones, acuerdos, establecimientos de normas, planificaciones, etc que deben ser  socializadas  previamente para  luego ser negociadas y ejecutadas.

Todo  equipo   de trabajo contara con un líder que lleve el control  de actas de reuniones, elaboración de informenes sobre las acciones de planificadas y desarrolladas en la institución  y publicar los resultados al     colectivo.

1.4- Principios de integración  teórico – practico

Se deben integrar  la estudiado e investigado con la practica pedagógica,  al integrar la teoría con la practica lograremos una formación completa, interactiva-investigativa y que saca provecho de la vida en común esto solo se logra  a través  de la reflexión y el compromiso de los individuos que desean  contribuir  a la enseñanza en la escuela.

1.5- Principio de Socialización, negociación y consenso: es la aceptacion del trabajo colectivo y diversidad humana. se llevaran a cabo  discusiones, normas de funcionamiento, acuerdos,  planificaciones, toma de decisiones e investigaciones, entre otras actividades las cuales  deben ser socializadas, negociadas y ejecutadas en conjunto con todo el  colectivo estudiantil y/o docentes en ejercicio.


1.6- Principio de corresponsabilidad social

Para lograr el fortalecimiento  de la educación en general   se debe  facilitar la creación  de espacios de compromiso social, donde se tomen  decisiones, se realicen discusiones, se sustenten   ideas, se analicen  proyectos  y se analicen programas educativos con las instituciones gubernamentales. También es importante establecer convenios con instituciones  de educación superior  y educación básica  que promuevan el aprendizaje.


1.7- Principios de sistematización  - producción de la investigación 
Se lleva a cabo durante  todo el proceso de formación docente, los docentes estudiantes investigadores presentaran a la institución universitaria  y escolar  la sistematización  de los procesos  seguidos, destacando los principales logros alcanzados, así como  un análisis e interpretación y luego los resultados obtenidos serán sometidos a discusión, según los resultados obtenidos se sugerirá la planificación de nuevas acciones.

2- Formación docente por competencia
2.1- Competencias docentes
Conjunto de conocimientos  habilidades, actitudes y valores   que se aplican en el desempeño de una función  productiva académica. Muñoz.,Quintero y Manerval (2001)

2.2- Competencias del conocer  
 Comprende  las aptitudes, habilidades  y destrezas del  individuo  como la capacidad de análisis, reflexión e interpretación.
2.3- Competencias para hacer
Se pone a prueba las capacidades y competencias  adquirida al aplicar, procesar y producir  información.
2.4- Competencias para convivir
Se aprende a desarrollar el conocimiento personal aceptando el enriquecimiento  proveniente de los saberes  y experiencias de los demás, brindando los propios.

2.5- Competencias para el ser
Se aspira a la formación d un  individuo analítico, creativo, espontaneo, libre sensible, curioso, autónomo; con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento  que aprenda por sí mismo   y trasmita significados.

2.6- Competencias investigativas
Se deberá indagar, observar, preguntar registrar y analizar  las problemáticas presentes en la institución  para proponer posibles soluciones.


2.7- Competencias para preguntar
 la principal herramienta del investigador, este debe tener  habilidades y destrezas para el manejo   eficaz de preguntas cualitativas, para lo que  debe establecer vínculos, utilizar instrumentos  para recolección de dato y estar atentos a todos los acontecimientos.

2.8- Competencia analítica
 Etapa de la búsqueda  sistemática y reflexiva  de la formación  obtenida por  medio de los  instrumentos, se  trabaja con los datos obtenidos  recopilados; clasificándolos, organizándolos en unidades  manejables  de manera  codificada, sistematizada reducida etc. para así descubrir lo más importante  que le van a aportas a la investigación.

2.9- Competencias reflexivas
Después de la investigación   y el análisis  viene la reflexión para buscar soluciones a  los conflictos, problemas  y dudas. Esta misma  reflexión  llevara a la brusquedad de nueva información,  contenidos  y teorías  para satisfacer necesidades e intereses individuales, grupales y comunitarios.

2.10- Competencias escriturales
Desarrollo   escrito de la sistematización de las notas de campo  sobre lo que se observo en la investigación de manera descriptiva  respetando las normas  y utilizando un  lenguaje formal.

2.11- Competencias comunicativas - divulgativo
Comprende la tendencia lingüística, discursiva y pragmática, entre otras, esta competencia deberá ser desarrollada durante todo el proceso de formación docente y practicada en  la escuela.
No solo se utilizara el lenguaje hablado sino  también el escrito para llegar a la defunción en los espacios informativos o cibernéticos.

Fuente: Formación docente centrada en investigación.
Una aproximación al cambio. Lineamientos de interacción
constructiva - investigativa.
Nelia González.